Pueblos sin historia

''El actual proceso de globalización hace de la exclusión (pobres-ricos) y destrucción de la memoria, las marcas sociales más contundentes. Recuperar nuestra historia, favorece un pensamiento crítico y reflexivo.''

Clarín, 27 de noviembre de 2001

Enseñar para interpretar la realidad

Parte de la totalidad del sujeto está en las áreas artísticas.

Con la memoria, la esperanza resistirá.

Si observamos la educación en nuestra sociedad, descubriremos dos factores netamente diferentes. En primer lugar nos encontramos con una abrumadora mayoría de maestros, directores, inspectores, etc.; que se dedican a impartir el conocimiento que los niños necesitan para vivir en una sociedad industrializada. No son especialmente imaginativos o creativos, ni tampoco suelen preguntarse porque enseñan aquello que enseñan. Su principal preocupación es la eficacia: la implantación del mayor número de hechos en el mayor número posible de niños, en un mínimo de tiempo, gastos y esfuerzo."

"Por otro lado está la minoría de profesores de orientación humanista, cuyo objetivo es la creación de seres humanos mejores o, en términos psicológicos, autorealizados y autotrascendentes.

La personalidad creadora, Abraham Maslow.

Recuperación y Autonomía

Se nos pregunta si el arte contemporáneo, al educar en una ruptura continua de modelos y esquemas, no puede representar un instrumento pedagógico con función de liberación; en cuyo caso su discurso superaría el nivel del gusto y de las estructuras estéticas para insertarse en un contexto más amplio, e indicar al hombre moderno una posibilidad de recuperación y autonomía.

Obra abierta, Umberto Eco.

Destino

Cada persona tiene destinado un paisaje y debe coincidir con él.

Haroldo Conti.

Creatividad

Todos tenemos una capacidad creativa natural, debemos luchar contra lo que la obstaculiza, bloquea o desvaloriza. Se trata de poder liberar lo espontáneo e improvisado, en la vida y en el arte. A partir de ese momento se nos abren enormes territorios para recorrer.

Free Play. S. Nachmanovich.

El desarrollo de la actividad creativa no solamente ha de sernos útil en el campo del arte, pues la misma estará presente también en cualquier otra actividad que seamos capaces de desplegar. Tratamos de estimular a través de la educación de una visión artística, poniendo énfasis en dos conceptos fundamentales: descubrimiento y encuentro.

La cantera interior, H. Zorrilla y H. Distéfano.

Libertad

Si el individuo realizo su “yo” por medio de la actividad espontánea y se relaciona de este modo con el mundo, deja de ser autónomo aislado: él y el mundo se transforman en partes de un todo estructural; disfruta, así, de un lugar legítimo y con ello desaparecen sus dudas respecto de sí mismo y del significado de su vida. Es consciente de sí mismo como individuo activo y creador, dándose cuenta que sólo existe un significado en la vida: el mismo acto de vivir.

El miedo a la libertad, Eric Fromm.

por Graciela Paula Caldeiro